lunes, 19 de mayo de 2025

¿Qué es la lucha de clases?

 

¿Qué es la lucha de clases?

La lucha de clases es un concepto que describe el conflicto fundamental y permanente entre diferentes sectores sociales que ocupan posiciones distintas dentro de un modo de producción, y que defienden intereses opuestos y contradictorios12. Este conflicto surge principalmente entre quienes poseen y controlan los medios de producción (clase dominante o burguesía) y quienes venden su fuerza de trabajo (clase trabajadora o proletariado)35.

Desde la perspectiva marxista, la lucha de clases es el motor de la historia y se manifiesta como la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que frenan ese desarrollo, expresándose en la explotación del trabajador16. A lo largo de la historia, esta lucha ha adoptado diferentes formas, como la oposición entre amos y esclavos, señores feudales y siervos, hasta la actual confrontación entre burguesía y proletariado en el capitalismo23.

La lucha de clases no solo es un conflicto económico, sino que también se expresa políticamente y es la base para el cambio social y político, que en la teoría marxista culminaría en una sociedad sin clases mediante la revolución y la dictadura del proletariado1456.

En resumen, la lucha de clases es la tensión y conflicto entre grupos sociales con intereses económicos y políticos opuestos, principalmente entre quienes controlan los medios de producción y quienes trabajan en ellos, y es vista como la fuerza que impulsa la transformación histórica y social1235.

En el capitalismo, la contradicción principal es entre los propietarios de los medios de producción (los burgueses o capitalistas) y los obreros que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario (el proletariado). Marx y Engels creían que la clase obrera organizada debía ser dirigida por un partido unificado y debía librar una lucha económica y política contra la burguesía. Esta organización obrera no debía limitarse a reclamar mejoras salariales sino que debía apuntar a tomar el poder por métodos revolucionarios, expropiar a la clase burguesa, abolir la propiedad privada y, tras una etapa de control estatal absoluto (llamado dictadura del proletariado), construir una sociedad sin clases sociales.

La lucha de clases es un principio teórico central de la doctrina filosófica del marxismo. Supone la existencia, a lo largo de la historia, de conflictos dentro de toda sociedad como consecuencia de una disputa entre los sectores sociales que la componen, que tienen intereses antagónicos y que son llamados clases sociales.

Según el marxismo, las clases se diferencian por su posición económica en la estructura de la sociedad, e intentan preservar una organización política y económica que las favorece o transformar esa organización de modo que promueva sus intereses. De esta lucha constante entre las clases, considerada inherente a toda forma de organización política, se produciría la evolución y el progreso social de la humanidad. Por esta razón, Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), fundadores del marxismo, afirmaron que la lucha de clases es el motor de la historia.

Según la propuesta marxista, la sociedad industrial capitalista es el sistema económico más reciente de una sucesión de sistemas o modos de producción que existieron a lo largo de la historia, en los que siempre existió una tensión entre ricos y pobres, amos y esclavos, señores feudales y siervos.

Estas tensiones habrían destruido o transformado los sistemas económicos y modos de producción pasados, generalmente mediante conflictos violentos. Por ejemplo, las contradicciones entre el modo de producción feudal y los intereses de la burguesía habrían dado paso, durante la Edad Moderna, a la transición económica del feudalismo al capitalismo, y en la Edad Contemporánea, a las revoluciones políticas que fundaron los Estados liberales o burgueses (como la Revolución francesa de 1789).

El concepto de lucha de clases es anterior al marxismo pero adquirió su forma más sistemática en el pensamiento de Marx y Engels. Sigue siendo un concepto popular entre la militancia de izquierda y suele ser el fundamento ideológico de los movimientos políticos y sociales revolucionarios, que aspiran a destruir el capitalismo y a construir una sociedad comunista o socialista mediante métodos de insurgencia.

Puntos clave

  • La lucha de clases es el conflicto entre sectores socioeconómicos con intereses antagónicos en el seno de una sociedad.
  • Es un concepto central de la teoría marxista, que considera que la lucha de clases es el motor de la historia.
  • Según Marx y Engels, en el capitalismo la lucha es entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (propietario de su fuerza de trabajo, que vende a cambio de un salario).
  • En el siglo XIX, Marx propuso que el proletariado debía organizarse para tomar el poder, abolir la propiedad privada y construir una sociedad sin clases.
  • La conciencia de clase es el reconocimiento de la pertenencia a una clase, que para el marxismo es fundamental para la lucha por los intereses de clase.

Ver además: Clase obrera

Antecedentes históricos del concepto de lucha de clases

Aunque la formulación más sistemática de la lucha de clases se debe a la obra de Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX, su uso se documenta en autores anteriores. Especialmente, en pensadores socialistas que estaban algunos a favor y otros en contra de la lucha violenta entre clases, como Henri de Saint-Simon (1760-1825) y Louis Auguste Blanqui (1805-1881). Sin embargo, los antecedentes del concepto de lucha de clases pueden rastrearse mucho antes, en los escritos del pensador florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en el siglo XVI.

Maquiavelo observaba que en toda sociedad políticamente organizada había dos bandos: los “nobles” y el “pueblo”, y que del conflicto entre ambos, especialmente tras el estallido de tumultos populares, surgían las leyes que beneficiaban al conjunto. Posteriormente, con el triunfo de los valores burgueses (como la propiedad privada), la difusión del liberalismo y la progresiva consolidación de la división social del trabajo característica del capitalismo industrial, las tensiones que concentraron la atención de los filósofos pasaron a ser principalmente entre propietarios y trabajadores.

Pensadores como Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), François Quesnay (1694-1774), Edmund Burke (1729-1797) y Adam Smith (1723-1790) estudiaron las relaciones entre propietarios y trabajadores, con distintos enfoques y propuestas. En el contexto de la Revolución francesa y sus secuelas, algunos teóricos y activistas defendieron la lucha de clases, como François Babeuf (1760-1797), quien la enunció como una guerra entre ricos y pobres, y defendió la instauración de la propiedad común para alcanzar la igualdad económica.

Si bien muchos socialistas del siglo XIX defendían el camino de la solidaridad y la armonía, en contra de la violencia revolucionaria de la lucha de clases, algunos abogaban por el camino del conflicto que luego adoptaron Marx y Engels. También muchos anarquistas defendían el camino revolucionario, pues creían en la existencia de la lucha de clases, pero hacían hincapié no solo en la economía (como la división marxista entre burguesía y proletariado) sino también en la política (la diferencia entre gobernantes u opresores y gobernados u oprimidos), ya que consideraban que la razón última de la explotación era la existencia del Estado.

Karl Marx

Carlos Marx (Karl Marx en alemán) fue un filósofo que nació en Tréveris (Alemania) en 1818 y murió en Londres (Inglaterra) en 1883. Fue quien más desarrolló el concepto de lucha de clases, en gran medida junto a su compañero Friedrich Engels. 

A partir del término empleado por otros pensadores antes que él, Marx propuso que las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en un momento histórico determinado generan tensiones que llevan a la lucha entre clases antagónicas (es decir, sectores sociales con intereses opuestos).

Según Marx, el conflicto y el resultado de estas luchas impulsa la historia, pues promueve el cambio social y el progreso. En el Manifiesto del Partido Comunista (1848), Marx y Engels escribieron: La historia de todas las sociedades hasta el día de hoy es la historia de la lucha de clases.

La concepción de Marx de la lucha de clases como motor de la historia incluía una visión particular sobre la sociedad capitalista del siglo XIX. En esta mirada, el proletariado tenía un conflicto irreconciliable con la burguesía. Por lo tanto, debía luchar por apropiarse de los medios de producción, concentrados en manos de los burgueses que explotaban a la clase trabajadora y mantenían su nivel de vida privilegiado a costa del esfuerzo de la mayoría empobrecida.

La resolución prevista por Marx era la transformación paulatina del capitalismo en el comunismo, es decir, una sociedad sin clases sociales ni propiedad privada de los medios de producción. Este nuevo tipo de sociedad se lograría mediante la toma del poder del Estado por la clase obrera, a través de una revolución que derrocaría el orden burgués e instauraría la dictadura del proletariado, dirigida por un partido que representaría los intereses de la clase obrera.

A lo largo del siglo XX, diversos movimientos políticos inspirados en el marxismo impulsaron revoluciones que instauraron regímenes comunistas, pero no dieron paso a sociedades sin clases ni explotación.

Conciencia de clase

El marxismo llama “conciencia de clase” a la capacidad de los individuos que pertenecen a una clase social determinada (como el proletariado) de reconocerse parte de esa clase. Esto también implica actuar en consonancia con sus necesidades e intereses de clase y no someterse a las reglas del juego de otra clase, especialmente de la clase dominante (como la burguesía). 

La falsa conciencia y la alienación son lo contrario de la conciencia de clase: la imposibilidad de un trabajador de percibir la explotación capitalista a la que se somete y su aceptación pasiva de su función como mera fuerza de trabajo.

En las reflexiones marxistas, la conciencia de clase es un aspecto fundamental para lograr que el proletariado actúe en la defensa de sus intereses y se organice colectivamente para construir una sociedad socialista o comunista. Esta terminología es muy empleada en los discursos de la izquierda revolucionaria y del socialismo marxista contemporáneo.

Qué diferencias existen entre la lucha de clases en la antigüedad y en la Edad Media?

Las diferencias entre la lucha de clases en la Antigüedad y en la Edad Media radican principalmente en las formas de organización social, las relaciones de producción y las clases enfrentadas:

  •  (aproximadamente 500 a.C. a 500 d.C.), la lucha de clases se daba principalmente entre esclavistas y esclavos. El modo de producción dominante era el esclavista, donde la propiedad y control de los medios de producción estaban concentrados en una élite que poseía esclavos como fuerza de trabajo. Este sistema se caracterizaba por la explotación directa de la fuerza de trabajo esclava y una estructura política centralizada en imperios como el romano46.

  • , la lucha de clases se transformó en el conflicto entre señores feudales y siervos. El modo de producción feudal se basaba en la propiedad de la tierra y en relaciones personales de vasallaje. El poder estaba descentralizado y distribuido entre múltiples jefes territoriales que controlaban tierras y personas. Los siervos estaban ligados a la tierra y tenían obligaciones de trabajo y tributo hacia los señores, con una movilidad social muy limitada. La lucha se centraba en la dominación territorial y la explotación agraria, en contraste con la esclavitud directa de la Antigüedad3456.

¿Cómo se manifiesta la lucha de clases en la sociedad actual?

La lucha de clases en la sociedad actual se manifiesta como un conflicto permanente entre diferentes sectores sociales con intereses antagónicos, principalmente entre la clase trabajadora y la clase capitalista, aunque con una composición mucho más heterogénea y fragmentada que en etapas anteriores del capitalismo5.

:

  • : Incluye trabajadores asalariados en fábricas, trabajadores agrícolas migrantes, empleados informales, trabajadores precarios y de cuello blanco, con diferentes formas de explotación y condiciones laborales5.

  • : La lucha de clases se expresa no solo en el ámbito laboral, sino también en movimientos sociales que articulan demandas relacionadas con identidades étnicas, culturales, regionales y de género, mostrando una heterogeneidad de sujetos y formas de lucha que van más allá de la clásica división de clases35.

  • : Ejemplos recientes incluyen levantamientos populares como el estallido social en Chile en 2019, donde sectores populares y estudiantes desafiaron el poder institucional, evidenciando la crisis estructural del modelo capitalista neoliberal y la profundización de las desigualdades sociales3.

  • : La lucha de clases se desarrolla en un contexto de capitalismo globalizado y neoliberal, donde la clase capitalista está más descentralizada y la lucha se da en múltiples frentes, incluyendo la defensa de derechos laborales, acceso a servicios, vivienda y justicia social56.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las ONGs

  Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son entidades sin ánimo de lucro, independientes de los gobiernos, que surgen de iniciativas s...